logo_agrosavialogo_gobierno_colombialogo_ministerio_de_agricultura_y_desarrollo_rural
    • español
    • English
  • Navegar
  • English 
    • español
    • English
  • Login
Search 
  •   Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
  • Tecnológico
  • Cartillas
  • Search
  •   Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
  • Tecnológico
  • Cartillas
  • Search
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Search

Filters

Use filters to refine the search results.

Now showing items 1-10 of 58

  • Sort Options:
  • Relevance
  • Title Asc
  • Title Desc
  • Issue Date Asc
  • Issue Date Desc
  • Results Per Page:
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
Thumbnail

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de la vid 

Ríos Rojas, Liliana; Puentes Díaz, Carol Liliana; Carabalí Muñoz, Arturo; Puerto Guerrero, Oswaldo (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2019)
La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA y otros actores del SNCTA, dirigida a pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de la vid. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, ...
Thumbnail

Aspectos importantes para el establecimiento del cultivo de la uchuva. 

Navas Ríos, Gloria Elena; Díaz Díez, Cipriano Arturo; Londoño Bonilla, Mauricio; Zapata Pareja, José Luis (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2008)
La uchuva (Physalis peruviana L.) es uno de los frutos andinos con mayor aceptación en el exterior como fruta fresca y ha generado al país divisas cada año desde la década de 1980, cuando se inició su cultivo con miras a la exportación. La presente cartilla da a conocer el manejo del suelo, principales enfermedades que afectan al cultivo, cosecha y poscosecha de la uchuva.
Thumbnail

Manual del cultivo de tomate en invernadero 

Paredes Zambrano, Alfredo (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2009)
Uno de los cambios más relevantes en la agricultura especialmente en los sistemas de producción de tomate de mesa es el paso de cultivos en campo abierto a cultivos bajo invernadero. La producción bajo invernadero se caracteriza por la protección de los cultivos con el fin de evitar el impacto de los fenómenos naturales y asegurar calidad y rendimiento del producto. Unido a lo anterior, en el ámbito mundial se enfatiza ...
Thumbnail

Diagnóstico y recomendaciones de manejo para la leprosis de los cítricos 

Kitajima, Elliot W.; Freitas A., Juliana; León Martinez, Guillermo A. (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2006)
Como producto de las investigaciones realizadas por Corpoica, este documento presenta recomendaciones de manejo y control para la enfermedad denominada leprosis de los cítricos. Contiene información relacionada con: distribución mundial de la enfermedad, diagnóstico e identificación del virus, sintomatología (síntomas en hojas, ramas y frutos), epidemiología, distribución, incidencia y severidad de la enfermedad, ...
Thumbnail

El cultivo del plátano 

Arcila Pulgarín, María Isabel; Aranzazu Hernández, Luis Fabio; Castrillón Arias, Consuelo; Valencia Montoya, Jorge Alberto; Bolaños Benavides, Martha Marina; Castellanos Castellanos, Pedro A. (‎‎Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA; Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - FEDECAFE, 1999)
Se destaca la importancia del cultivo del plátano en la economía Colombiana. Se expone la morfología de la planta, se relacionan las diferentes variedades presentes en el país y su ciclo biológico, que incluye las fases vegetativa, reproductiva y productiva. Se señalan las condiciones agroecológicas de clima y suelos requeridas por la planta. Se indican las operaciones de establecimiento del cultivo, la densidad de ...
Thumbnail

El cultivo de copoazú (Theobroma grandiflorum) en el Piedemonte Amazónico colombiano. 

Zapata Ortíz, Jorge A.; Pereira, Astrid Elena; Varón, Edgar; Cárdenas, Carlos; Cadena, Felix María; Rojas González, Salvador (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Fondo Amazónico, 1996)
Describe las características generales de la planta, los múltiples usos del fruto y su potencial como componente de un sistema agroforestal sostenible, incluyendo los avances que está teniendo CORPOICA en sus investigaciones y algunos resultados de los trabajos que ha adelantado con esta especie, SINCHI en Colombia y EMBRAPA en Brasil
Thumbnail

La caña panelera. 

Secretaría de Agricultura de Antioquia, Medellín (Colombia) (Secretaría de Agricultura de Antioquia, 1985)
Thumbnail

Enfermedades provocadas por virus y viroides en huertos citrícolas. :proyecto: transferencia de tecnología a actores de la cadena citrícola en la implementación del sistema nacional de certificación de cítricos 

Gómez Soto, Jesán; Caicedo A., Álvaro (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2006)
"La mayoría de las enfermedades de los cítricos causadas por hongos, nemátodos o bacterias se pueden manejar o controlar con prácticas culturales o agronómicas, no ocurre así con los virus o viroides, los cuales no se pueden eliminar en el huerto por métodos convencionales, siendo necesario recurrir a herramientas de biotecnología o termoterapia que aseguren eliminar estos patógenos de las plantas madre. Estas enfermedades ...
Thumbnail

Evaluación de clones promisorios de guanábana (Amona muricata L.). 

Reyes Franco, Hugo Marío; Peña Rojas, Eduardo; Bastidas Pérez, Silvio; Reyes Cuesta, Rafael (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2012)
El mercado de la fruta de la especie guanábana (tanto para consumo interno como para exporAnnona muricata L.) es cada vez más amplio, 1. tación. Colombia ha exportado fruta fresca o procesada al Reino Unido y a Estados Unidos (MADR, 2009; Márquez, 2009; Tafur y Toro, 2006). El área sembrada en Colombia es de alrededor de 1.900 hectáreas. Los principales departamentos productores son Tolima y Valle del Cauca. Para ...
Thumbnail

La sigatoka negra y aspectos para su manejo cultural en el cultivo del banano en Colombia. 

Mira C., John Jairo; Rey V., Vicente (ICA, 2012)
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • . . .
  • 6
GuiasInstructivo de acceso y uso de la Biblioteca Digital Agropecuaria

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordTopicsSubjectsDocument typeProduction systemPublisherDepartamentTechnology offerThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordTopicsSubjectsDocument typeProduction systemPublisherDepartamentTechnology offer

My Account

LoginRegister

Context

Export Search Metadata

Discover

Document typeCartilla (58)SubjectFrutales (34)Hortalizas y plantas aromáticas (6)Raíces y tubérculos (5)Transitorios (5)Transversal (4)Cacao (3)Permanentes (2)... View MoreProduction systemPlátano-Musa sapientum (5)Limón-Limón ácido- Citrus limonum Risso (4)Naranja-Naranja dulce - Citrus sinensis. Pr (4)Papa-Solanum tuberosum (4)Cacao-Theobroma cacao (3)Lima-Citrus × aurantiifolia (3)Lulo-Solanum quitoense - Solanum hyporhodium (3)Tomate-Solanum lycopersicum (3)Aguacate-Persea americana (2)Banano- Musa acuminata - Musa paradisiaca (2)... View MoreAuthorCarabalí Muñoz, Arturo (5)Ríos Rojas, Liliana (4)Aranzazu Hernández, Luis Fabio (3)Correa Moreno, Diana Lucía (3)Jaramillo Laverde, Alejandro (3)Rodríguez Mora, Diana Milena (3)Valencia Montoya, Jorge Alberto (3)Bolaños Benavides, Martha Marina (2)Cadena Guerrero, Máryory Maricela (2)Cerón Lasso, María del Socorro (2)... View MorePublisher‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA (27)ICA (8)Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA (5)PRONATTA (3)Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - FEDECAFE (2)Instituto Colombiano Agropecuario (2)Universidad de Nariño (2)Asociacion Hortifruticola de Colombia - ASOHOFRUCOL (1)Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA (1)CNPH (1)... View MoreDate Issued2010 - 2020 (23)2000 - 2009 (19)1990 - 1999 (9)1980 - 1989 (6)1975 - 1979 (1)TopicsEnfermedades de las plantas - H20 (31)Cultivo - F01 (24)Plagas de las plantas - H10 (17)Fertilización - F04 (7)Preparación del suelo - F07 (7)Cultivo - F01 (6)Riego - F06 (5)Producción y tratamiento de semillas - F03 (3)Fisiología y bioquímica de la planta - F60 (2)Genética vegetal y fitomejoramiento - F30 (2)... View MoreKeywords
Enfermedades de las plantas (58)
Plagas de plantas (20)Manejo del cultivo (15)Cosecha (12)Aplicación de abonos (10)Control de enfermedades (10)Cultivo (9)Siembra (9)Frutales (8)Manejo del suelo (6)... View MoreTechnology offerAGROSAVIA Estrella, nueva variedad de papa criolla una alternativa para rotación de cultivos en la región nudo de los pastos. (1)Bioplaguicida Tricotec W.P para el control de patógenos en los cultivos de tomate, lechuga y arroz (1)CORPOICA V-159: variedad de maíz de grano blanco. (1)Esquema de manejo del enrollador de las hojas Strepsicrates smithiana en plantaciones comerciales de guayaba (Psidium guajava) en Colombia (1)Esquema para el manejo integrado de la Moniliasis en Cacao  (1)Esquema para uso eficiente del riego en cultivos tecnificados de guayaba (Psidium guajava) en fase productiva (1)Estrategia para optimización de la fertilización en cultivos tecnificados de guayaba (Psidium guajava) en fase productiva. (1)Estrategias de manejo del picudo de la guayaba Conotrachelus psidii en cultivos tecnificados. (1)Guanábana “Agrosavia Fecunda” (1)Guanábana “Agrosavia Tesoro” (1)... View More
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Indexed by:

logo_OpenDOAR
logo_Google Académico
logo_SIDALC
logo_Biblioteca Virtual Católica del Norte
logo_Red Colombiana de Información Científica
logo_SIEMBRA
logo_CCB
logo_ROAR
logo_DURASPACE
logo_UDEC
logo_La Referencia
logo_OAI - PMH
logo_World Cat
logo_AGRIS
logo_Colanta
logo_ANDI
logo_Politécnico Colombiano
logo_Uniquindio
logo_Ucaldas
logo_Uniagraria

 


SEDE CENTRAL
Teléfono - Fax: (+57 1) 4227300
Linea Nacional: 01 8000 121515
Skype: biblioteca.agropecuaria
Correo: bac@agrosavia.co
Dirección: Km 14 Vía Mosquera - Bogotá - Código Postal 250047
Horario: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones de © Agrosavia.
Todos los derechos reservados D.R.A COPYRIGHT © 2009 www.agrosavia.co
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorizaciónescrita de su titular.
Política de Privacidad. ©2009 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Infotegra S.A.S
Contact Us | Send Feedback