Search
Now showing items 1-10 of 58
Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de la vid
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2019)
La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA y otros actores del SNCTA, dirigida a pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de la vid. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, ...
Aspectos importantes para el establecimiento del cultivo de la uchuva.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2008)
La uchuva (Physalis peruviana L.) es uno de los frutos andinos con mayor aceptación en el exterior como fruta fresca y ha generado al país divisas cada año desde la década de 1980, cuando se inició su cultivo con miras a la exportación. La presente cartilla da a conocer el manejo del suelo, principales enfermedades que afectan al cultivo, cosecha y poscosecha de la uchuva.
Manual del cultivo de tomate en invernadero
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2009)
Uno de los cambios más relevantes en la agricultura especialmente en los sistemas de producción de tomate de mesa es el paso de cultivos en campo abierto a cultivos bajo invernadero. La producción bajo invernadero se caracteriza por la protección de los cultivos con el fin de evitar el impacto de los fenómenos naturales y asegurar calidad y rendimiento del producto. Unido a lo anterior, en el ámbito mundial se enfatiza ...
Diagnóstico y recomendaciones de manejo para la leprosis de los cítricos
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2006)
Como producto de las investigaciones realizadas por Corpoica, este documento presenta recomendaciones de manejo y control para la enfermedad denominada leprosis de los cítricos. Contiene información relacionada con: distribución mundial de la enfermedad, diagnóstico e identificación del virus, sintomatología (síntomas en hojas, ramas y frutos), epidemiología, distribución, incidencia y severidad de la enfermedad, ...
El cultivo del plátano
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA; Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - FEDECAFE, 1999)
Se destaca la importancia del cultivo del plátano en la economía Colombiana. Se expone la morfología de la planta, se relacionan las diferentes variedades presentes en el país y su ciclo biológico, que incluye las fases vegetativa, reproductiva y productiva. Se señalan las condiciones agroecológicas de clima y suelos requeridas por la planta. Se indican las operaciones de establecimiento del cultivo, la densidad de ...
El cultivo de copoazú (Theobroma grandiflorum) en el Piedemonte Amazónico colombiano.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Fondo Amazónico, 1996)
Describe las características generales de la planta, los múltiples usos del fruto y su potencial como componente de un sistema agroforestal sostenible, incluyendo los avances que está teniendo CORPOICA en sus investigaciones y algunos resultados de los trabajos que ha adelantado con esta especie, SINCHI en Colombia y EMBRAPA en Brasil
La caña panelera.
(Secretaría de Agricultura de Antioquia, 1985)
Enfermedades provocadas por virus y viroides en huertos citrícolas. :proyecto: transferencia de tecnología a actores de la cadena citrícola en la implementación del sistema nacional de certificación de cítricos
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2006)
"La mayoría de las enfermedades de los cítricos causadas por hongos, nemátodos o bacterias se pueden manejar o controlar con prácticas culturales o agronómicas, no ocurre así con los virus o viroides, los cuales no se pueden eliminar en el huerto por métodos convencionales, siendo necesario recurrir a herramientas de biotecnología o termoterapia que aseguren eliminar estos patógenos de las plantas madre. Estas enfermedades ...
Evaluación de clones promisorios de guanábana (Amona muricata L.).
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2012)
El mercado de la fruta de la especie guanábana
(tanto para consumo interno como para exporAnnona muricata L.) es cada vez más amplio,
1.
tación. Colombia ha exportado fruta fresca o procesada al Reino Unido y a
Estados Unidos (MADR, 2009; Márquez, 2009; Tafur y Toro, 2006). El área
sembrada en Colombia es de alrededor de 1.900 hectáreas. Los principales
departamentos productores son Tolima y Valle del Cauca. Para ...