Search
Now showing items 1-10 of 56
El cultivo del ajo (Allium sativum L.).
(PRODUMEDIOS, 2003)
Esta cartilla presenta todo lo que se debe saber sobre el cultivo del ajo. Encontramos en esta publicación el origen e historia, las propiedades, valor nutritivo y usos, las generalidades, la clasificación taxonómica y las variedades, los aspectos fisiológicos como la fisiología del crecimiento y de la dormancia, las variedades, las prácticas de cultivo como la preparación del suelo, la fertilización, el manejo de las ...
Manual del cultivo de tomate en invernadero
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2009)
Uno de los cambios más relevantes en la agricultura especialmente en los sistemas de producción de tomate de mesa es el paso de cultivos en campo abierto a cultivos bajo invernadero. La producción bajo invernadero se caracteriza por la protección de los cultivos con el fin de evitar el impacto de los fenómenos naturales y asegurar calidad y rendimiento del producto. Unido a lo anterior, en el ámbito mundial se enfatiza ...
El cultivo de la curuba: nociones y recomendaciones generales.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1987)
Prácticas sencillas para la siembra de piña en ladera :proyecto transferencia de tecnología para el manejo y conservación de suelos de ladera en zonas productoras de piña de los municipios de Dagua y Restrepo
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2006)
La piña es una fruta de origen suramericano concretamente del centro y sureste del Brasil y Norte de Argentina y Paraguay. En Colombia se siembra principalmente en los departamentos de Santander, Valle del Cauca y Risaralda. En otras regiones del país se cultivas en menores extensiones. En el Valle del Cauca, en la ladera, los municipios de mayor área sembrada son Dagua y Restrepo donde se siembra de forma tradicional ...
Enfermedades provocadas por virus y viroides en huertos citrícolas. :proyecto: transferencia de tecnología a actores de la cadena citrícola en la implementación del sistema nacional de certificación de cítricos
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2006)
"La mayoría de las enfermedades de los cítricos causadas por hongos, nemátodos o bacterias se pueden manejar o controlar con prácticas culturales o agronómicas, no ocurre así con los virus o viroides, los cuales no se pueden eliminar en el huerto por métodos convencionales, siendo necesario recurrir a herramientas de biotecnología o termoterapia que aseguren eliminar estos patógenos de las plantas madre. Estas enfermedades ...
Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de aguacate
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2019)
La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA y otros actores del SNCTA, dirigida a pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de aguacate. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, ...
Descripción y manejo de las principales enfermedades de la papa.
(ICA, 2002)
Esta publicación en formato de boletín divulgativo, sirve de orientación, identificación y manejo de las principales enfermedades que afectan la producción y calidad del cultivo de la papa. Contiene informaciones relativas a las enfermedades causadas por hongos del follaje (tizón tardío, tizón temprano, roya y mildeo polvoso), enfermedades de raíces y tubérculos (mortaja blanca, costra negra, marchitez temprana, y ...
Guía para el cultivo del espárrago.
(Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 1985)
El maduraviche o moko del plátano.
(Instituto colombiano Agropecuario, 1975)