Search
Now showing items 1-10 of 84
Proyectos de excelencia sanitaria en ovino-caprinos
(Proyectos de Excelencia Sanitaria VECOL S.A., 2018)
La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, VECOL S.A., y la
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA,
entidades vinculadas al Ministerio de Agricultura en conjunto con
gobernaciones, alcaldías, universidades y otras instituciones de carácter
público y privado, desarrollaron un proyecto interinstitucional orientado
a implementar un modelo que promueva el cambio de cultura en las
costumbres ...
Las plantas medicinales: alternativa para el control de garrapatas, moscas y nuche del ganado.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; PRONATTA, 2003)
El cultivo del tomate.
(SENA, 1986)
El tomate ocupa uno de los primeros lugares entre las hortalizas que se cultivan en Colombia, por ser un producto muy apetecido para ensaladas y además base de la industria de enlatados y conservas alimenticias. Su cultivo se encuentra principalmente en el Valle del Cauca, valle del Magdalena, Antioquia y en la Costa Atlántica. Es una planta anual, cultivada en climas medios y cálidos, con temperaturas entre los 18 y ...
El cultivo del repollo.
(ICA, 1983)
Rubi - 1: primera variedad colombiana de ajo.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; SENA, 1999)
Se describe el orígen, morfología y ecología de la variedad Rubí-1 de ajo allium sativum. Se indica el manejo del cultivo, la fertilización y el manejo de plagas y enfermedades, así como el manejo en postcosecha bien sea para usarlo como semilla o para consumo en fresco
Avances en el manejo y control de Fusarium oxysporum en el cultivo de uchuva (physalis peruviana).
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2012)
Sorgo dulce forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor): alternativa forrajera para la alimentación de bovinos en la región Caribe
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2020)
En la región Caribe colombiana, los sistemas ganaderos basan la alimentación en el pastoreo de gramíneas tropicales, ya que es la forma más práctica y económica de hacerlo. Sin embargo, regularmente estos se ven afectados por la estacionalidad de las lluvias, lo cual limita los rendimientos y la calidad nutricional de los forrajes; e impacta de manera negativa en los indicadores productivos y reproductivos de los animales.