Search
Now showing items 1-10 of 77
Manual del cultivo de tomate en invernadero
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2009)
Uno de los cambios más relevantes en la agricultura especialmente en los sistemas de producción de tomate de mesa es el paso de cultivos en campo abierto a cultivos bajo invernadero. La producción bajo invernadero se caracteriza por la protección de los cultivos con el fin de evitar el impacto de los fenómenos naturales y asegurar calidad y rendimiento del producto. Unido a lo anterior, en el ámbito mundial se enfatiza ...
Rubi - 1: primera variedad colombiana de ajo.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; SENA, 1999)
Se describe el orígen, morfología y ecología de la variedad Rubí-1 de ajo allium sativum. Se indica el manejo del cultivo, la fertilización y el manejo de plagas y enfermedades, así como el manejo en postcosecha bien sea para usarlo como semilla o para consumo en fresco
Huertos hidropónicos caseros como alternativa para la producción de alimentos
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2013)
Documento que presenta la instalación de huertas hidropónicas familiares, como una alternativa tecnológica de seguridad alimentaria para proveer hortalizas de manera constante y permanente, ya que además de ser una actividad productiva, es compatible con las tareas del hogar, estudio y oficios normales de cada uno de los miembros de la familia.
Producción de semilla de fríjol a nivel de pequeño agricultor.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1994)
Se describen los procedimientos para la producción de semillas de fríjol a nivel de pequeño agricultor. Se indican las diferentes etapas del proceso desde la selección de la semilla, su tratamiento y el manejo que se debe dar al cultivo a nivel de campo para asegurar la calidad de la semilla. Se hace énfasis en el control de enfermedades y se dan pautas para su reconocimiento y control. Se dan instrucciones para la ...
Indicadores edafológicos del cultivo de fríjol en el caribe seco colombiano :una estrategia in situ
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2016)
Esta cartilla está dirigida a asistentes técnicos y productores de fríjol de los departamentos de La Guajira y Cesar. Contiene la descripción del entorno agroclimático, así como recomendaciones técnicas y experiencias probadas sobre el cultivo de este sistema productivo, además muestra la metodología aplicada a las particularidades del sistema de producción de fríjol y recomendaciones generales sobre la conservación ...
El cultivo de la berenjena.
(SENA, 1986)
La berenjena es un cultivo originario de la India. Inicialmente se cultivó como planta ornamental. Las variedades son de frutos morados, aunque también las hay de frutos amarillos y blancos. Los frutos se consumen en tajadas fritas, en sopas, ensaladas, rellenos con carne, fritos cubiertos con huevos, en encurtido y en muchas otras formas. Son ricos en vitamina K, importante para el organismo. Se adapta a casi todos ...
Plan de modernización de la horticultura Colombiana.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2000)
Este documento presenta una relación de los principales avances y resultados tecnológicos que se han logrado a través de las investigaciones, adelantadas por Corpoica y otras instituciones asociadas, dentro del marco del plan de modernización de la horticultura colombiana. En el ámbito de recursos genéticos y biotecnología: la investigación trabajó en la implementación del protocolo para producción in vitro de ajo ...
Cebollín Allium schoenoprasum L.
(Universidad Nacional de Colombia; Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2011)
Es una de las hierbas más apetecidas y de mayor demanda en el mercado internacional.
• En Colombia, se cultiva principalmente en Cundinamarca.
•Se comercializa en fresco, procesado, congelado y deshidratado.
• EL cebollín es de clima frío pero se
adapta a hábitats secos y soleados.
Manejo agroecológico de la mosca blanca en el cultivo de berenjena.
(PRONATTA; ICA, 2003)
La mosca blanca del cultivo de berenjena ocasiona debilitamiento y alteraciones fitotóxicas en las plantas, asociadas con presencia de fumaginas que desmejora la calidad de la fruta. Su prevención consiste en manejo del suelo, siembra de variedades adaptadas a las zonas, eliminación de socas, densidades de siembra, rotación de cultivos, manejo de las épocas de siembra, hierbas espontáneas, uso del control biológico, ...