Search
Now showing items 1-10 of 180
Política ambiental para el sector avícola.
(Federación nacional de avicultores de Colombia - FENAVI, 2002)
Con el objetivo de conocer cual•era ta situación real de la industria con rela_ción a su impacto ambiental, la Federación Nacional de Avicultores, Fondo Nacional Avícola-FENAVI-FONAV, la Corporación para la_ Investigación Socioeconómica y Tecn_ológicé\_ de Colombia-CINSET y con el apoyo técniéo de la Corporación Colombiana de Investigación AgropecuariaCORPOICA, adelantaron el diagnóstico ambieníal de la jndustria avícola ...
Buenas prácticas agrícolas para el cultivo de los citricos B.P.A. Boletín técnico :proyecto. Mejoramiento y capacitación en forma participativa de las tecnologías del manejo integral del cultivo de citricos, para incrementar su productividad en Cundinamarca.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2004)
Esta cartilla presenta orientaciones relacionadas con las buenas prácticas agrícolas para el manejo de cultivos comerciales y poli cultivos de cítricos. Las buenas prácticas agrícolas son una serie de principios y recomendaciones económicamente factibles, aplicables a las diversas etapas de la producción agrícola incluyendo embalaje y transporte, con el objeto de ofrecer al mercado un producto inocuo y de buena calidad, ...
Las mujeres podemos salir adelante produciendo mora.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; PRONATTA, 2003)
Cartilla ilustrada, que fue elaborada por un grupo de mujeres campesinas de la vereda Morelia, en la cual explican en forma muy clara y sencilla y haciendo uso de lenguaje coloquial, todas las actividades y labores involucradas en el cultivo de la mora, como son: Escogencia del terreno, embolsado de tierra, trazado, picado, ahoyado y encalado, siembra, abonada, podas, empacerado, control de plagas, enfermedades, cosecha ...
El cultivo del lulo bien manejado nos saca adelante.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; PRONATTA, 2003)
Esta cartilla fue elaborada en el marco del proyecto Planeación, organización y desarrollo de material escrito y audiovisual, bajo la concepción de tipologías de productores campesinos, como elemento dinamizador de la socialización y la adopción de tecnologías en sistemas de producción agropecuarios en el Tolima, Huila y Sur occidente de Cundinamarca, desarrollado por parte de un equipo de investigadores de CORPOICA, ...
El cultivo de la curuba: nociones y recomendaciones generales.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1987)
Rotación de puestos de trabajo en la labor de cosecha en las fincas bananeras
(BANATURA; AUGURA; SENA, 1993)
Evaluación del sistema silvopastoril guayaba grama natural en la hoya del río Suárez
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1999)
Cartilla
Uso y aprovechamiento de la uva de Anís en matorrales andinos del altiplano cundiboyacense
(Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2010)
Estudio preliminar de algunos suelos de la zona bananera del Magdalena.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1967)
La zona bananera del departamento del Magdalena, considerada tradicionalmente como una de las regiones agrícolas más importantes de Colombia. El cultivo de banano ha dejado de ser una fuente permanente de ingresos para los moradores de la región.