Search
Now showing items 1-10 of 23
Manejo y uso de subproductos agrícolas y plantas forrajeras para alimentación de bovinos
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2002)
Cultivos forrajeros para conservación y alimentación bovina en el sur del departamento del Atlántico
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2014)
Esta cartilla describe el manejo agronómico del cultivo en tres especies forrajeras (millo, yuca, fríjol caupí), para su utilización en la alimentación animal como experiencia en el departamento del Atlántico.
Diagnóstico de fertilidad de suelos y de disponibilidad y calidad de forrajes del municipio de municipio de Monterrey, departamento de Casanare
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2013)
En esta cartilla se habla del efecto de la nutrición sobre la productividad y la calidad del cultivo, enfocada a las pasturas para la alimentación de ganado, teniendo en cuenta que el análisis de calidad y disponibilidad de forrajes indica si el forraje que se tiene establecido en la finca es suficiente o insuficiente para que el animal se nutra adecuadamente.
Establecimiento de pastos.
(Instituto Colombiano Agropecuario,, 1979)
Producción de semilla del pasto Guinea (Megathyrsus maximus, Jacq.) CV. AGROSAVIA sabanera
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2019)
Se presenta la tecnología de producción de semilla de cv. AGROSAVIA Sabanera de forma artesanal, dirigida especialmente a pequeños productores, como alternativa para lograr una mayor adopción de este nuevo cultivar liberado, que ayude a mejorar la competitividad de la ganadería bovina.
El cultivo de los pastos de corte
(ICA, 1988)
Pasto Toledo (Brachiaria brizantha CIAT 26110): gramínea de crecimiento vigoroso para intensificar la ganadería colombiana
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2002)
El Pasto Toledo es una nueva alternativa forrajera derivada directamente de la accesión Brachiaria brixantha CIAT 6110, la cual fue recolectada en Burundi (África) en 1985. Fue introducida a Colombia en la década de los 80 por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para evaluación con otras especies de Brachiaria en diferentes ecosistemas. Es una planta que crece formando macollas y tiene un amplio rango ...