Search
Now showing items 1-10 of 24
Tecnología para el beneficio de la caña panelera en la meseta de Popayán Cauca :producción de panela.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1999)
Cartilla ilustrada en la cual se presentan técnicas relacionadas con las construcciones, equipos y procesos para obtención de panela de buena calidad y bajo costo, basados en tecnología desarrollada y ajustada por Corpoica para la región. Contiene informaciones sobre molino y condiciones de operación del mismo, motor, hornilla panelera, labores de apronte, extracción de jugos, limpieza de jugos, evaporación y concentración, ...
Recomendaciones para la elaboración de miel de caña panelera en el Piedemonte del Caquetá.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2002)
A partir de la descripción de las variedades de caña para la producción de panela y miel, en este documento, se tratan los aspectos relativos a la determinación de la madurez en la caña panelera y se describen en detalle los pasos del proceso para la elaboración de mieles
La tecnología del cultivo de caña panelera
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; PRONATTA, 1999)
Se describe la tecnología recomendada para el cultivo de caña panelera y su procesamiento. Se señalan los requerimientos agroecológicos del cultivo y el manejo agronómico indicado, en lo que respecta a variedades, labores culturales, semillas, fertilización, control de malezas y plagas de mayor incidencia. Se exponen las operaciones de beneficio de la caña en postcosecha y las labores de empaque y almacenamiento de la ...
Las buenas prácticas de manufactura en la producción de panela
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 2016)
En Colombia la agroindustria panelera es considerada como la segunda actividad productora de empleo agrícola, después del café. Sin embargo, existen diversos problemas que afectan la competitividad,calidad y sostenibilidad de esta agroindustria rural, entre los que se destacan: la baja productividad agrícola, baja productividad del proceso, insostenibilidad ambiental y baja competitividad. La presente cartilla recoge ...
Cartilla de orientación para la aplicación de tecnologías de procesamiento para el desarrollo de nuevos productos a base de panela con destino a mercados de galleteria y dulceria
(FEDEPANELA, 2010)
La presente cartilla de orientación tecnológica, contiene diferentes formulaciones que han sido desarrolladas por profesionales idóneos, que han dispuesto sus laboratorios de investigación y desarrollo al servicio de nuestra agroindustria.
Igualmente se complementa con recomendaciones de carácter sanitario, para que los manipuladores tengan en cuenta los cuidados previos que deben tener en la fabricación de los mismos.
Manejo agronómico de la caña panelera con énfasis en el control biológico
(FEDEPANELA, 2009)
El objeto de elaborar la presente cartilla no es fomentar la siembra de caña, solo es incentivar al productor en la adopción del manejo integrado desde el inicio del cultivo y así llegar a obtener menores costos de producción para de esta manera ser competitivos en los mercados. El compromiso de FEDEPANELA con sus productores es lograr una producción eficiente y sostenible.
Elaboración manual de la panela granulada.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; PRONATTA, 2003)
La panela granulada es un producto único con unas características nutricionales, energéticas y de sabor muy favorables frente al azúcar refinado, ya sea blanco o moreno. Su principal ventaja es su mayor contenido de azúcares reductores (glucosa y fructosa), vitaminas y minerales. El consumidor prefiere la panela granulada, en vez del bloque tradicional, por ser más práctica, más higiénica y por la garantía de no contener ...
Prácticas sostenibles en el sistema productivo de caña panelera.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2006)
En esta publicación se reúnen los principales componentes de manejo del sistema de producción de caña panelera, validados o ajustados por Corpoica, en los cuales se incluyen la renovación de socas, el uso de residuos orgánicos para la producción de abonos y la diversificación del cultivo de caña con cultivos intercalados y prácticas agroforestales